- Jueves, 21 de marzo, ruta: Mera (A Coruña)- León.
Salida de Mera, proximidades de A Coruña, las 16:30 y llegada a León a las 20:30. Distancia que las separa 309 kms. Aparcamiento y pernocta en el área de AC Avda. de los Peregrinos, 6 N 42,3618 W -5, 356. Toma de contacto con el centro histórico a 15 m. andando. Cena de pichos en el “Barrio Húmedo”.
Viernes, 22, visita a León. Por la mañana, visita a su catedral(***) y claustro. Tarifa 5 euros y reducida 4 euros, con audioguías. Cierra a las 13:30. En ruta, paramos en el monasterio de San Miguel de la Escalada, Gradefes – León (***), para visitar la iglesia mozárabe que queda del conjunto monacal. Después nos acercamos a Gradefes, para visitar el monasterio cisterciense de Santa María (***), todavía habitado por unas pocas monjas de clausura. Comida en el AC y visita gratuita a las 16:30. Nos acompaña una konja por sus dependencias y como pago, por voluntad nuestra, les compramos exquisitos productos de repostería que ellas fabrican. Por la tarde, visita a San Isidoro (***). Por 5 euros, incluye la visita al panteón, claustro y museo. Continuamos con la visita al casco antiguo. Entrada gratis en la exposición de San Salvador de Palat del Rey, también el palacio del conde de Luna. Asistencia a la procesión. Cena, como la noche anterior, de pinchos en el “Barrio Húmedo”.
Sábado, 23, ruta de León a Cervera de Pisuerga (Palencia). Parada a la salida de León, en Villaquilambre, a orillas de la carretera, para ver las ruinas romanas. Cerradas por restauración. Seguimos ruta a Cistierna, puente Almuhey y Guardo, parada para estirar las piernas. Poco que ver. Pasando Santibáñez de la Peña, ya divisamos desde la cta.
La iglesia de Pisón de Castrejón (***). Abierta y con guía. Iglesia gótica y ampliación renacentista con un precioso retablo en piedra en su fachada. Más adelante, en Castrejón de la Peña, nos desviamos a la iglesia de Traspeña de la Peña (**), ya cerrada y con un retablo parecido a la anterior. Llegada a Cervera de Pisuerga a las 20:00. Mercado de Ramos muy animado. Pernocta en C/ Río 51. El área de AC está próxima pero muy solitaria. Cena de pinchos. Noche muy tranquila. Domingo, 24, ruta de Braña y Pernía. Por la mañana, paseo por Cervera. Salimos y en Rueda tomamos una cta. Local para acercarnos a Mudá. La iglesia románica estaba abierta con guardesa. Poco que ver.
Continuamos a San Cebrián de Mudá. Una vecina estaba enseñando la iglesia a una pareja y nos acoplamos a ellos. Magníficas, sino las mejores, pinturas murales (***) del S. XV. Seguimos ruta y paramos en un eremitorio excavado en la roca. Esta cta. local acaba en Barruelo de Santullán, que fue importante población minera. Y seguimos hasta el alto de Brañonera, donde está la estación de esquí, estibaciones de Peña Labra. Comida en el AC en Barruelo. Por la tarde, desde aquí, y tomando la cta. a Reinosa, nos acercamos a Valberzoso, pequeño pueblo fantasma.
No hay nadie ni se ve iglesia alguna. Una vecina nos conduce a la iglesia por una imposible y estrecha pista asfaltada, y nos la abre. La iglesia está muy abandonada pero cubierta en su casi totalidad con unas preciosas pinturas murales (**). Bajamos por Cillamayor, que conserva una iglesia románica, abiertas sus puertas de par en par, y con sorprendentes sepulcros antropomorfos, descubiertos recientemente, en su entorno(*). Continuamos hacia el embalse de Aguilar de Campóo para ubicarlo y ver sus posibilidades. Tiene área de descanso pero insuficiente en caso de aglomeración. Por error, volvemos sobre nuestros pasos y tomamos la desviación a Corvio. Pasado el pueblo, encontramos el indicador de una “necrópolis rupestre” (***).
Andando unos 200 m. por una pista de tierra, aparece el hallazgo más importante de esta tarde. Un conjunto de numerosas tumbas excavadas en la roca, siempre formando grupos de varias unidades. Al irse la luz, llegamos a Aguilar de Campóo. Aparcamiento y pernocta en el área de AC en Paseo del Soto, 10 N 42,4710 W – 4,1526. Toma de contacto con la villa. Entramos por la Puerta del Portazgo (***), digna de admirar por su puente y bancos de piedra que sirven de pretiles. Buscamos un local para cenar. Difícil empresa, pocos y con precios desorbitados. Pernocta muy tranquila.
Lunes, 25, Románico de Aguilar de Campóo: La Ojeda. A primera hora, visita a la ermita románica, recién restaurada, de Santa Cecilia (***), en Aguilar.
Iglesia abierta y con guía. Muy bien restaurada e iluminada. Impresionante arquitectura de piedra desnuda, maravillosos capiteles. Continuamos a Santa María de Mave (***). Otro magnífico templo a destacar. Estaba abierto y atendido por un guardés. Recientemente restaurado, destaca por su impresionante arquitectura y por el juego cromático conseguido por la combinación de piedra de distintas tonalidades.
Ésta es una zona bastante deprimida económicamente, al igual que su vecina Becerril del Carpio. Por confusión, nos acercamos a visitar la iglesia del Barrio de Santa María (*). (Aquí está el error porque hay otro pueblo de igual nombre cerca de Salinas de Pisuerga). Una iglesia muy abandonada y bastante modificada con el transcurso del tiempo. Pero, curiosamente, en proceso de restauración. Tratan de sacar a la luz las pinturas murales de una de las capillas. Tiene también un retablo, posiblemente renacentista, sobre el que hay que actuar. Bonita pila bautismal. Y como nos quedaba de paso, nos acercamos a casa de sus vecinos de Barrio de San Pedro (**). Un muchacho muy despierto se acercó a abrirnos la iglesia. Aquí ya se ve una buena obra de restauración con un retablo restaurado, posiblemente del S. XV, y pinturas murales recuperadas detrás del retablo en bastante buen estado. Magnífica representación de La Pasión.
También ingeniosa escalera para ver de cerca las pinturas murales. (No aptas para todos los públicos). Retablo principal pequeño pero restaurado recientemente. Cerca del templo, hay un potente y trabajado rollo. De camino, nos acercamos a San Andrés de Arroyo para visitar su monasterio, que estaba cerrado los lunes. Merece la pena volver. Volvemos a la cta. comarcal Herrera – Cervera de Pisuerga para continuar a Moarves de Ojeda para ver su iglesia (***). ¡Qué decir de su impresionante fachada! Una joya iconográfica con el Pantocrátor y los 12 apóstoles. Nos enseña la iglesia el guardés, hombre muy simpático y muy bien documentado. Mejor carta de presentación, imposible. Pero la iconografía de sus capiteles no le va a la zaga, una verdadera orquesta de la época.
Y seguimos a Perazancas, cuya iglesia parroquial (**) conserva su nave románica y un bonito ábside. Hay una ampliación posterior, posiblemente gótica. No desmerecen sus retablos. Pero la verdadera sorpresa se encuentra en el pórtico de su fachada. Allí aparecen representados todos los instrumentos musicales, acompañados de otras escenas de la vida cotidiana. Y para acabar esta jornada románica, nos acercamos a la ermita de San Pelayo (*). Pequeño templo románico con restos de pinturas murales en el ábside. Por fuera, sujeto con fuerte vigas de madera a duras penas se mantiene en pie. Uno de los ábsides mejor trabajados de la provincia: jaqueado y arquitos lombardos lo recorren en su totalidad. ¡Hay que volver mañana con luz natural porque ya es hora del cierre! Acabamos en Herrera de Pisuerga y no pudimos poner el pie en el suelo porque no paró de diluviar. Regreso a Aguilar de Campóo, compra en un super de la localidad y pernocta en el área.
Martes, 26, Románico de Aguilar de Campóo: otra vuelta por la Ojeda. Mañana de mercado en Aguilar de Campóo. A las 13:15, visita a la iglesia de Vallespinoso de Aguilar (***). Acababa de cerrar pero el guía de un grupo organizado permitió que nos acopláramos a ellos. Iglesia románica recientemente restaurada, elevada sobre un peñasco y con una simbología en su fachada a destacar. Por dentro, la piedra al desnudo se hace arte.
Comida en el AC con bastante lluvia. A las 16:00, estábamos a las puertas de Santibáñez de Yecla para ver el monasterio de San Andrés del Arroyo (***). Visita guiada por una monja, a 3 euros por cabeza, que bien merece la pena.. Excepcionales claustro y sala capitular. Sobriedad cisterciense pero hay algún capitel que es de pura fantasía. No se pueden sacar fotos.
Seguimos por la cta. comarcal a Santa Eufemia de Cozullos. Situado en finca privada, tiene visitas cada media hora. Así que seguimos a Barrio de Santa María. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción nos la abrió una vecina. De cierto interés es su espléndido retablo principal por restaurar y una pequeña muestra de pintura mural en la bóveda. Se ven éstas por un pequeño orificio practicado en el retablo. El interés, nos apuntó la guardesa, está en la vecina ermita de Santa Eulalia (***). Visita guiada a 1 euro por la guardesa que nos va explicando todo tipo de pormenores de la historia de la iglesia, de sus pinturas murales y de las preciosas ventanas románicas que la adornan. Sobre todo del capitel de “Adán y Eva en el Paraíso”.
Pasamos por Salinas y continuamos a Cervera de Pisuerga para ver el partido de la selección y cenar allí. Se recomienda cualquier bar de la Plaza de España, quizás Plaza Mayor. Pernocta en las proximidades del río, cerca de la vez anterior.
Miércoles, 27: Por tierras de Cervera de Pisuerga. Por la mañana, emprendemos la “Ruta de los Pantanos” (***). Pasa por Cervera, Ventanilla, Santibáñez de Resoba, Velilla del Río Carrión, Guardo. Preciosa, sobre todo desde Alto de la Varga a Triollo. Avistamiento de un posible buitre leonado y de una manada de corzos. Vacas y caballos se cruzan en la carretera. Comida en el AC a la salida de Guardo. Tomamos la cta. que va de Cervera a Herrera de Pisuerga y al momento salimos a Dehesa de Montejo y poco después estamos en Colmenares de Ojeda para disfrutar de su pila bautismal (***).
En ella se escenifica un bautismo por inmersión. Después las tres Marías, para acabar con una representación de la Resurrección de Cristo. Llegamos Cervera para coger dirección a Potes. En Vañes, pasado el puente, se toma una cta. local a Herreruela de Castillería y a 4 kms. está San Felices. Suerte que en este pueblo de cuatro habitantes, encontramos una pareja “madrileña” originaria de esta tierra. Nos abrieron las puertas de la “ermita de Santa Teresa”, que recibe también el nombre de ermita de la Ascensión. (¡Ojo, en la guía del Románico aparece con el nombre de “ermita de San Roque”.¡Qué lío!). Aquí aparecen los primeros frescos del que se dio en llamar “Maestro de San Felices”.
También nos abren la iglesia parroquial de San Pedro (*) que conserva un bonito retablo. Por fuera, llama la atención un solo canecillo tallado con un falo. También una bonita talla restaurada de un cristo gótico, al estilo francés. Y zumbando salimos para San Salvador de Cantamuda(***) con la certidumbre de que la íbamos a encontrar cerrada. Estaban cerrando pero muy amables nos dejaron disfrutar de una de las iglesias más impresionantes del norte de Palencia, sino la que más. Su arquitectura llama poderosamente la atención. También las patas, en forma de columnas, del altar. Algunos capiteles representan bueyes y caballos, quizás animales que tuvieron gran importancia en su construcción. El absidiolo izquierdo es un portento de belleza. Y también conserva un precioso y raro Cristo del S. XIV. Media hora de regalo nos ofreció esta amable joven.
Después vuelta a Cervera de Pisuerga, paseo por la localidad y camino de Palencia, donde llegamos a las 22:00. Cena en el C y pernocta en el área de AC, pasado el Puente de Hierro. Avda. Juan Ponce de León, 10 N 42,015 W – 4,325. Jueves, 28: Palencia de día, Palencia de noche. Área gratis. Visita a sus magníficas iglesias. Disfrute de sus procesiones. Comida en el AC y pernocta en el área.
Viernes, 29: Palencia – Medina de Rioseco – Valladolid. Parada en Ampudia (**): Colegiata de gran riqueza artística. Entrada gratis, prohibido hacer fotos. Curiosa representación de la Pasión, como si de un belén se tratase(***). Magnífico castillo propiedad de Eugenio Fontaneda. O lo visitamos porque ya lo habíamos hecho en una anterior ocasión. Comida en el AC en el área de Ampudia. Perímetro de San Martín, 6 34191 Ampudia N 41,5441 W- 4,4649. Llegamos a Medina de Rioseco (***) a media tarde porque paramos en Montealegre, aunque de alegre no tiene nada y sí mucho de ventoso.
En Medina visitamos sus magníficas iglesias con preciosos y espléndidos retablos. Impresionante y cansina procesión porque todos los pasos son llevados a hombros por sus estrechas calles. Un espectáculo ver desfilar esos pasos. Muy interesante toda la localidad. No dejar de ver la capilla de los Benavente. A las 22:00, aproximadamente, llegada a Valladolid. Cena y pernocta en el área de AC Avda. de Salamanca 47014 Valladolid N 41,3920 W – 4,4410. Área llena pero usamos una plaza normal. Sábado, 30: Valladolid. Al levantarnos, pasamos por la oficina del P para dar nuestros datos. Aparcamiento gratis por 48 horas. Después toma de contacto con la ciudad (***). Visita a la catedral y Museo Diocesano (***). Entrada a 3euros; reducida, 1,50. Este museo se ubica en su parte gótica, ocasión única para disfrutar de sus estancias. Magníficas colecciones. Cierra a las 13:30.
Escapada a Santa María la Antigua para verla por fuera, sobre todo su torre románica. Comida en el AC. Por la tarde, pasamos por la iglesia de San Pablo para ver su sorprendente fachada (***). Obra monumental donde las haya. Mucha historia hay detrás de esas piedras: fray Alonso de Burgos, duque de Lerma… En una casa del entorno nació Felipe II, casa que aún conserva una ventana esquinera muy curiosa. Seguimos visitando el palacio del marqués de Villena, perteneciente al patronato del Colegio de San Gregorio, donde vimos gratis una exposición temporal. Y la guinda de la tarde se la lleva la visita gratuita a la magnífica colección de esculturas del Museo Nacional del Colegio de San Gregorio. Magníficos las colección y el palacio donde están expuestas, un precioso ejemplar renacentista. Cena en la ciudad y pernocta en el área de AC. Domingo, 31: en ruta: Valladolid – Simancas – Toro – Zamora. Aparcamiento a la entrada del pueblo. Bonito conjunto urbano (**) y buenas pastas. Visita a la colegiata y castillo, donde se encuentra el Archivo General. Se intuyen buenos restaurantes para comer. Seguimos a Tordesillas, donde hay muy buen ambiente dominguero. Magnífico emplazamiento de la ciudad sobre el Duero. Comida en un restaurante. Aceptables calidad y precio. Buena oferta gastronómica.
A primera hora de la tarde, y con lluvia, visita a Toro (***). Compramos un paquete de visitas a cinco iglesias, incluida la Colegiata, por 3 euros. Idea plausible. Visita acelerada por la hora pero ciertamente interesante. De alabar que en domingo esté abierta la oficina de IT y las iglesias. Llegada a Zamora al atardecer. Visita nocturna a la ciudad y a los bares de tapeo de la C/ Herreros. Cena de pinchos. Pernocta al pie de la Puerta Nueva Ronda de Puerta Nueva, 9 49016 Zamora N 41,305 W – 5,4430. Poco tránsito nocturno, se nota más a partir de las 7:00.
Lunes, 1 Viaje de regreso: Zamora – A Coruña. Visita mañanera a sus iglesias y a su casco antiguo (***). Iglesia de Santiago del Burgo, recientemente restaurada, iglesia de San Juan, iglesia de San Cipriano con sus magníficas y restauradas pinturas murales e iglesia de Santa María Magdalena, una joya románica con sus baldaquinos en piedra y la originalidad de sus capiteles. Todas abiertas al público sin haber servicio religioso, prohibido hacer fotos. Comida en un restaurante de la ciudad. Salida de Zamora a las 15:00 y llegada a Mera (A Coruña) a las 20:15. Rutómetro: 1.630 kilómetros / 200 euros de gasoil.
lunes, 22 de abril de 2013
Por tierras castellano-leonesas, Semana Santa de 2013.
Etiquetas:
Trotamundos(AC)
Ubicación:
Palencia, España
sábado, 9 de marzo de 2013
Megalitismo por la Península del Barbanza (01-03-20013)





Etiquetas:
Escapada defin...
Ubicación:
Porto do Son, A Coruña, España
sábado, 16 de febrero de 2013
Carnavales en Madrid, febrero de 2013.



Etiquetas:
Trotamundos
Una semana por Tenerife, enero de 2013.
Martes, 22 de enero.Vuelo Santiago- Tenerife Sur.
Muy puntual y rápido. Llegada al hotel a las 18:00. Toma de contacto con Puerto de la Cruz. Una temperatura ideal, entre 20 y 23 grados. Alquiler de coche por cinco días.
Miércoles, 23 de enero: Valle de la Orotava.
Por la mañana, hicimos: Icod de los Vinos. Comida en el hotel. Por la tarde, Tacoronte. Toda esta región es muy fértil y con numerosas plantaciones de plataneras.
Jueves, 24 de enero: Punta noreste de la isla.
Visita a Garachico. Preciosa localidad podríamos calificarla de “todoauneuro”. Te cobran hasta por un plano de la localidad. Visto el panorama, comimos en un restaurante de la localidad de Buenavista. Muy bien. Seguimos hasta la Punta de Teno (***). Acongojante la carretera y las vistas sobre Los Gigantes. Picamos hacia arriba para llegar a Masca(***). Indescriptible paisaje. Tanto en la subida como al llegar a esta pequeña población. Hicimos andando, a modo de prueba, el primer tramo del barranco. Y desandamos lo andado para llegar a cenar al hotel.
Viernes, 25 de enero: Subida al Teide.
Subimos desde la Orotava. Paradas por los distintos miradores. Comprobamos que el teleférico es muy caro y hay mucha cola para subir. Recomiendo la subida y hacer previamente la reserva para entrar en el Parque Nacional. Pasamos del tema e hicimos parte de la ruta de “Los Roques” (***) con formidables vistas sobre el Teide. Comida de pic-nic. Y después bajada por la Playa de las Américas. Sigue estando esta zona a tope de turistas. Magnífica temperatura, día de playa. Regreso a cenar al hotel.
Sábado, 26 de enero: Santa Cruz y alrededores.
Por la mañana, visita a la capital isleña. Las vísperas del Carnaval, ya se dejan sentir. Nos acercamos hasta la playa de las Teresitas (**). Comida de pic-nic. Continuamos al Parque Nacional de Anaga (***). Impresionantes vistas sobre Taganana. Bajamos a este pueblo para acercarnos a ver sus “roques” litorales. Volvimos a Santa Cruz porque a partir de las 16:00 el Museo de la Naturaleza y el Hombre(**) tiene entrada gratuita. Se nutre de colecciones particulares que han sido donadas al museo. Muy interesante la colección de insectos que allí se puede ver estos días.
Domingo, 27 de enero: Los Gigantes.
Visita a este lugar del sur de la isla. Contratamos in situ una excursión en barco para ver ballenas y delfines en libertad (***). Fue una experiencia preciosa pues vimos cantidad de delfines mulares haciendo mil y una filigranas. También nos acercamos al pie de los Gigantes y comprobamos la impresión que da estar a sus pies. Comida de pic-nic. Regresamos por la costa y encontramos un lugar idílico: La Caleta (***) en Costa de Adeje. Regreso al hotel y parada en la Orotava. La lluvia nos impidió bajarnos del coche. Fue el único momento de mal tiempo.
Lunes, 28 de enero: La Gomera.
Es una excursión contratada por Internet. Nos recogieron en el hotel muy temprano y nos llevaron a los Cristianos para tomar el ferry. En San Sebastián montamos en un bus que fue parando en distintos miradores de la isla. El momento más importante es cuando llegamos al Parque de Garajonay (***). Su bosque de laurisilva me recuerda a nuestras “fragas”. Paramos en el “Bailadero de Brujas” que hay a la entrada del parque. En la excursión entraba la comida en un restaurante, donde nos hicieron una demostración del “silbo” de la Gomera. Por la tarde, nos dieron tiempo libre en San Sebastián y aprovechamos para ver en la “Casa de Colón” una interesante exposición sobre “Cerámica Michu”. Regreso al hotel y fin de una jornada agotadora.
Martes, 29 de enero: Regreso a Santiago, otra vez en un vuelo muy puntual y rápido. A media tarde estábamos en Santiago con 8 grados y lloviendo a todo llover. Una hora después, en nuestra casita.








miércoles, 13 de junio de 2012
Románico del Noreste de España (30 al 8 abril de 2012)
Viernes, 30 marzo
Salida de Mera (A Coruña)
Sábado, 31: Por tierras de Castilla-León y La Rioja.
Llegada a Santo Domingo de la Calzada(C.S.) a las 11,30. Visita a la catedral(***) / 3 euros. Una preciosidad. A destacar el ambulatorio con sus capiteles historiados y la tumba del santo. Buen museo. Paseo por la villa. Comida en el AC. A primera hora de la tarde, nos acercamos a visitar Ezcaray(**). Casa en piedra rojiza, característica de la villa. Calles porticadas. Continuamos a Cañas para ver su monasterio de Santa María del Salvador(***). 4 euros con visita guiada. A destacar su iglesia cisterciense, parecida a las de la Borgoña. Sencilla y armónica. También la sala capitular con el sepulcro de Da. Urraca(***), verdadera joya del arte gótico.
Seguimos a Tricio para visitar la Basílica de Santa María de Arcos(***), templo paleocristiano que combina arte romano, visigótico, románico y barroco. ¡Un eclepticismo sorprendente! Al atardecer, llegamos a Nájera(*) para dar una vuelta por la villa(C.S.). Ya estaba casi todo cerrado y seguimos a Logroño, donde cenamos y pernoctamos. ¡Un día completísimo!
Domingo, 1 de abril: Algo de la Rioja Alavesa y Navarra.
9:45, kms 646, en marcha hacia Laguardia(***). Es uno de los pueblos más bonitos que hemos visitado. Pueblo medieval amurallado. Casa muy integradas. Iglesia de Santa María de los Reyes(***) con un pórtico gótico del s.XIV para quitar el hipo. Totalmente policromado. Visita guiada por 2 euros. Seguimos para visitar en las cercanías el Poblado Prehistórico de La Hoya(*). Entrada gratis con un pequeño museo. Las obras de excavación paralizadas hace tiempo.
Continuamos haciendo una ruta de los dólmenes de la localidad. Primero, el dolmen de La Hechicera(***), en Elvillar. Comida allí mismo en el AC. Siguiendo hacia Kripan, encontramos el dolmen de El Encinar(*) y a continuación Los Llanos(**), en un paraje precioso. De vuelta a Laguardia, tomamos dirección a Vitoria y, a corta distancia al pie de la carretera, encontramos el dolmen de San Martín(***) y poco después el de El Sotillo(**). Todos bien indicados y limpios de maleza. A las 17,30, salimos dirección a Estella, perdiendo algún tiempo al desviarnos a la villa romana de Arnello, que encontramos cerrada. Llegamos a Estella al atardecer (A 12 gratuita) y nos dio tiempo a dar un paseo por la villa. Ciudad monumental y corazón del camino de Santiago. No encontramos sitio para cenar y continuamos a Puente la Reina. Sin problemas en la cena y pernocta.
Lunes, 2 de abril: Por tierras de Navarra.
Visita a Puente La Reina(**). Salida a las 11,30, kms 849. Continuamos la marcha a Hoz de Lumbier(**). 2 euros aparcamiento. Caminata de 2,5 kms, llano y por pista pisada. Sigue el trazado de una antigua vía férrea. Reserva natural de aves: águilas, buitres leonados… Comida en el AC a las 14:15.
De camino, parada en Nuestra Señora de Eunate(***), preciosa iglesia templaria porticada por un claustro también hexagonal como la iglesia. Cerrada los lunes. Comida en el AC y llegada a Sangüesa a las 17:00. Visita a Santa María La Real(***). Solamente su fachada bien vale una visita. La iglesia presenta varias reformas. A la salida de la villa, hay un puente sólo peatonal. Nos acercamos hasta el monasterio del Salvador de Leyre(***). 6,70 euros/persona. El interior de su iglesia es de una sobriedad cisterciense. La iconografía se desborda en su pórtico. Y su cripta, sencilla y armónica, destaca por sus pétreos capiteles con el símbolo Y. Ya, al anochecer, nos acercamos a Javier para ser testigos de todo el despliegue turístico de la Compañía en torno al castillo de la familia de su fundador. Seguimos camino a Jaca. Cenamos y pernoctamos en un restaurante en ruta. Mal fin de jornada: noche, lluvia y mala carretera. ¡Otro día impresionante!
Martes, 3 de abril: Románico de Aragón(Jacetania).
10:00, kms 933. A pocos quilómetros, está la desviación a Santa Cruz de la Serós. Visita a las iglesias de San Pancracio(***), con la puerta abierta y acceso a la luz.. Y Santa María de la Serós(**) con guardés. Entrada gratis. Magnífica arquitectura en ambas: sobrias iglesias románicas.
Desde aquí, se sube al monasterio de San Juan de la Peña(***). 7 euros/persona. Espléndida ubicación. Espectacular conjunto formado por cripta, iglesia y claustro. Los capiteles del claustro son extraordinarios. Bajamos y tomamos dirección a Jaca. Comida a la entrada de la villa. Visita al Museo Diocesano(***), que guarda la mejor colección de pintura mural de la región. 6 euros con visita guiada, que dura apr. Una hora. Permanecemos en él hasta las 19:00, hora de cierre. A las 20:30 aprovechamos para ver la procesión con sólo tres pasos procesionales. Acabamos visitando los lugares más interesantes en plan paseo. Cena en el AC y pernocta en Sabiñánigo, a 11 kms por autovía.
Miércoles, 4: Iglesias mozárabes del Serrablo.
9:00, kms 1009 La primera parada en San Pedro de Lárrade(**). Cerrada. Muy próxima está la de San Juan de Busa(***), navío solitario en medio del monte. Se puede acceder. Pequeñita pero soberbiamente armónica. Ábside en forma de proa de barco. Nos desviamos a Orós Bajo(*). Nos abrió un guardés muy atento y comunicativo. No merece mucho la pena porque tiene mucho parches y remiendos. Seguimos a Biescas y paramos en la localidad para estirar las piernas y pedir información. Saliendo en dirección a Aínsa, pasamos Gavín y a 1,5 kms. hay una desviación a San Bartolomé de Gavín(**). Está en un paraje solitario y excepcional. La pista forestal asfaltada que nos lleva allí, finaliza al pie de la iglesia. Cerrada. Acabamos la mañana en Brotos acercándonos a las cascada de Sonrrosal(***). Pero lo que más me impresionó del entorno son los pliegues que aparecen en el corte de la montaña. Aunque la cascada es soberbia. Comida en un restaurante de la localidad. Repostamos gasoil en Boltaña y seguimos a Aínsa(***). Muy buen y amplio aparcamiento en el entorno del casco antiguo. Muchas AC pernoctan allí. Pasamos la tarde visitando el pueblo, precioso conjunto medieval. A las 20:00, tomamos camino de Roda de Isábena. ¡Menuda carretera de montaña, estrecha y en obras! Llegamos a destino a las 21:30 pasando por un pueblo bastante bonito llamado Sarraduy. Kms. 1161
Jueves, 5: La Ribagorza
Pernocta en el aparcamiento de Roda de Isábena. Para nosotros solitos pero en cuesta. Madrugamos demasiado para ver el pueblo. Las visitas guiadas empiezan a las 10:30. Por lo que, nos acercamos al próximo monasterio de Obarra(***). Aparcamiento 60 m. antes del recinto monacal. En el recinto han construido un albergue juvenil. También abren tarde porque cuando marchábamos, nos encontramos con los guardeses que iban a abrir la iglesia para iniciar las visitas guiadas. 2,5 euros/persona. Muy interesante el recinto y también las explicaciones de la guardesa, relacionadas con las medidas y elementos de la iglesia que mantienen una simbología algebraica, cuando menos original. A las 12:45 volvimos a Roda de Isábena(***) para hacer la visita guiada a su catedral 2,5 euros/persona. La iglesia realmente es muy curiosa con una cripta a la vista, donde reposan las reliquias de San Ramón, contenidas en un precioso sarcófago románico. En la cripta hay una capilla aneja con pinturas murales del s.XIII. La iglesia es, en su conjunto, un pequeño museo. La visita acaba en el claustro, que es de acceso libre. Conserva en las bases y los capiteles unos rebajes donde iban alojados los extremos de los muros que lo cerraban, probablemente por el frío que hace en la zona. Comida en el AC a la salida de Roda de Isábena. Aprovecho el momento para acercarme a ver el puente medieval que antiguamente comunicaba la ciudad. Seguimos camino y paramos a ver el puente medieval de Capella(***). Impresionante puente de 7 ojos. Se eleva hacia el cielo como las catedrales góticas. ¡Etéreo y elegante! Llegamos a Graus(*) y nos acercamos al centro histórico. Algunas casas blasonadas con fachadas pintadas y un puente medieval al final del pueblo.
Continuamos camino a Alquézar(***), pasando por Barbastro. Alquézar es un de los pueblos más bonitos que he visto. Perfecto, encaramado en una roca el pueblo, su castillo y su Colegiata de Santa María(**). La iglesia es de planta románica pero sólo conserva 6 capiteles de esa época colocados en su claustro. Visita guiada 2,5 euros/persona. Han inaugurado un paseo por las orillas del río Vero del que hablan maravillas. Acabamos la jornada cenando en Barbastro y pernoctando. Kms 1295
Viernes, 6: Por tierras del Somontano.
Basbastro es la capital de la región. Pueblo poco cuidado con una rica catedral y buenos pasos procesionales. A las 11:45 pusimos rumbo a Casbas de Huesca para ver su monasterio de clausura(*). Pudimos entrar en la última visita guiada de las 12. Es un dédalo de pasillos y recovecos. Monjas cistercienses de clausura. Comida en Casbas en el AC. ¡Cómo “chove”, arroya!
Seguimos hasta Huesca lloviendo a mares. Por suerte, cambia el tiempo al llegar a la capital. Visita a la catedral(**). Entrada gratuita. Altos techos, gran retablo en alabastro. Después buscamos la iglesia de San Pedro, el Viejo(***). Esperamos a que finalicen los oficios para entrar en el claustro. Pero al claustro se accede por el exterior. Gracias que el párroco, después de echarle la llorada, no lo dejó ver. Preciosos capiteles del maestro de San Juan de la Peña. Muchos son reproducciones de los que se guardan en el museo de la ciudad. Nos quedamos a ver la procesión. ¡Dos horas de procesión! Nos coge el frío y buscamos donde tomar algo caliente. ¡Imposible! Restaurantes cerrados, cafeterías de pinchos también… a la salida, encontramos un McDonalds. ¡De maravilla! Llegamos a pernoctar a Bolea. Nos desviamos por una pista en dirección al campo de fútbol y encontramos la explanada de la báscula. Una nave cubierta para nosotros solitos. Una noche muy tranquila. Kms 1379.
Sábado, 7: Por La Hoya de Huesca.
Visita a la colegiata de Bolea(***) a primera hora de la mañana. ¡Ojo, no se puede subir con el AC por sus calles tan estrechas! Entrada 2 euros/persona. La colegiata no destaca por su exterior, pero su interior tiene una gran riqueza artística, sobre todo su retablo mayor de estilo gótico. Resulta impresionante la profundidad que consiguen algunas composiciones de sus tablas. Seguimos a Loarre para completar una mañana excepcional. Visitamos su iglesia-fortaleza(***). Entrada 3,5 euros y 4,80 si la visita es guiada. Su castillo, encaramado en la roca, parece un nido de águilas que se complementa con una iglesia muy armoniosa donde el jaqueado y los capiteles tienen gran protagonismo. Pero la cúpula es algo inédito en nuestro Románico. Comida en un restaurante en Ayerhe. Seguimos haciendo ruta a Agüero y en el camino paramos en Concilio para echar un vistazo a su iglesia románica, en la que destacan los canecillos de su ábside.
Pero al llegar a Agüero y subir a la iglesia de Santiago(*** ), nos quedamos maravillados con la fachada que esculpió el maestro de San Juan de la Peña. Estaba cerrada y para verla había que bajar al pueblo para pedir la llave. La subida se realiza por una pista pisada.
Después nos acercamos a los Mallos de Riglos(***), unas impresionantes paredes verticales que cercan el pueblo. Mucho escalador y naturalista por estos lares. Tuvimos que desandar el camino hasta Ayerhe y tomar una carretera primaria a Sádaba. Carretera pintoresca, pero 60 kms entre paradas y curvas nos llevó tres horas. Paramos en Briel(**), bonito pueblo con castillo y judería del S. XI.También pasamos, de noche, por Luesía, que me dio muy buena impresión. Llegamos a las 21:15 a Uncastillo. Ni un solo restaurante para cenar. Cenamos de tapas. Pernocta en el mismo pueblo. Mañana lo visitaremos. Km 1509.
Domingo, 8: Por Las Cinco Villas.
La visita a Uncastillo es imprescindible como ejemplo de pueblo medieval. Conserva una judería preciosa y dos iglesias románicas. 2,60 cuesta la visita a la iglesia-museo de San Martín. Visita monotorizada y presentada con un audiovisual. La iglesia de Santa María(***) es un bello ejemplar románico de acceso gratuito.
Repostamos gasoil km 1636: 60,16 l./82 euros
La carretera que lleva a Sábada desde Uncastillo es buena, tipo nacional. Antes de llegar, nos desviamos en Layana al sitio arqueológico de Los Bañales(***). Antigua villa romana con baños y acueducto. Buen lugar de paseo para descubrir piedras. Comida en el AC y a primera hora de la tarde, visita a Olite(***). Visita a la iglesia de San Pedro. Entrada al castillo por 3,5 euros. Lleva su tiempo porque tiene multitud de torreones. Después visita a la iglesia de Santa María con claustro y fachada gótica preciosas. A última hora, visita a una zona porticada subterránea de época medieval.
Regreso a casa por Tafalla, Logroño y pernocta en Santo Domingo de la Calzada. Cena en un restaurante de la localidad. Tomamos la A12 en Tafalla hasta Nájera. Km 1710.
Repostamos gasoil km 2183 87 euros/63,37 l. Comida en un restaurante de la Nacional 120


















Suscribirse a:
Entradas (Atom)